Please use this identifier to cite or link to this item: http://155.54.239.17:8080/jspui/handle/123456789/225
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorANTOLINO IBÁÑEZ, Andrés-
dc.date.accessioned2021-07-26T09:44:40Z-
dc.date.available2021-07-26T09:44:40Z-
dc.date.issued2016-01-11-
dc.identifier.citationANTOLINO IBÁÑEZ, Andrés. La cartografía náutica antigua como fuente de información para la investigación histórica: semiología documental y recuperación de conocimiento [tesis doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia, 2016. [Fecha de consulta]. Disponible en <https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/47467>.en_US
dc.identifier.urihttp://155.54.239.17:8080/jspui/handle/123456789/225-
dc.descriptionOriginal digital object: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/47467en_US
dc.description.abstractEl mundo tal y como lo conocemos hoy día se ha desarrollado y ha estructurado sus bases, tanto comerciales como científicas y de otras índoles, sobre el fenómeno de Internet. Ello ha producido que la mayoría de las fuentes que se encuentran disponibles en la red, tengan un crecimiento exponencial en cuanto a consultas se refiere, mucho más elevado que aquellas que no se encuentran en dicho canal. Una de las fuentes que aún no ha sido muy aprovechada en este sentido es la información cartográfica. Ello se debe a un cúmulo de razones entre las que se encuentran: el reciente interés emergente hacia el estudio de dicho tipo de información desde la perspectiva documental, y además la carencia de una base científica sólida, acorde a los nuevos tiempos y circunstancias, sobre la que estructurar los procesos de búsqueda y recuperación de la información. Estudios previos demuestran el interés, desde el punto de vista investigador, por la cartografía desde sus diversos métodos de estudio (historiográfico, artístico, cultural, entre otros), pero son escasas las publicaciones que se acercan a dicha disciplina desde un aspecto documental para la recuperación de su información. Por ello, este trabajo se plantea la creación de una metodología de asignación de metadatos para posibilitar la recuperación del contenido de la cartografía histórica. Además, se pretende aplicar dicha metodología al fondo cartográfico situado en el Archivo Naval de Cartagena (concretamente a la sección de cartas extranjeras relacionadas con el continente americano), posibilitando un aumento de su visibilidad y accesibilidad. Para lograrlo, se seleccionaron en primer lugar las cartas náuticas que compondrían la muestra. Se les realizaron procesos documentales técnicos tales como organización, clasificación y digitalización. Además cada una de ellas fue estudiada meticulosamente para extraer todos los datos referentes al contenido y producción de la misma, los cuales fueron recogidos en una base de datos creada expresamente para ello. Una vez obtenidos los datos, se contrastaron y escogieron unos indicadores que conformarían la lista de metadatos. En total se han obtenido 51 elementos divididos en dos categorías: los 30 primeros están relacionados con el contenido de la cartografía náutica; los 21 restantes conciernen a la generación y publicación del documento en sí. Además, al aplicar la metodología sobre el fondo del Archivo Naval hallamos que está compuesto por 597 cartas extranjeras referentes al continente americano, las cuales contienen 666 cartuchos, lo que origina un total de 1.263 unidades documentales, cuyo rango de publicación varía entre 1817 y 1978. Según sus escalas se distribuyen en: cartas de arrumbamiento 41%, navegación costera 23’2%, portulanos 21’5%, de recalada 13’4% y generales 0’9%. La publicación de dicho fondo recae en un 45’2% sobre Reino Unido, seguido por Estados Unidos 29’3%, Chile 19’6%, Canadá 5’2% y finalmente Francia con 0’7%. Se identifican los órganos editores entre los que se encuentra instituciones públicas (Hydrographic Office of the Admiralty, Oficina Hidrográfica de Chile, entre otras) y privadas (James Imray and Son; Imray, Laurie, Norie & Wilson, Ltd.; etc.). Además se ha determinado la existencia de cartas basadas en otros planos, cuyo montante corresponde al 26’76% de la muestra, de las cuales el 9’47% corresponde a cartografía que ha sido reproducida en base a planos de origen español. Por tanto, este estudio demuestra la necesidad de establecer un sistema de recuperación de información para documentos cartográficos navales, así como la eficacia de la implementación del sistema de metadatos creado para tal propósito, habiendo obtenido gracias a él toda la información perteneciente al fondo cartográfico del Archivo Naval de Cartagena seleccionado como muestra, de una manera pertinente y exhaustiva.en_US
dc.description.sponsorshipDigitumen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Murciaen_US
dc.subjectCartas náuticasen_US
dc.subjectcartografía históricaen_US
dc.subjectReal Armadaen_US
dc.subjectmetadatosen_US
dc.subjectrecuperación de informaciónen_US
dc.subjectArchivo Naval de Cartagenaen_US
dc.subjectNautical charts-
dc.subjectHistorical cartography-
dc.subjectRoyal Navy-
dc.subjectMetadata-
dc.subjectInformation retrieval-
dc.subjectNaval Archive of Cartagena-
dc.titleLa cartografía náutica antigua como fuente de información para la investigación histórica: semiología documental y recuperación de conocimientoen_US
dc.typeThesisen_US
Appears in Collections:Intermediterranean

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.